lunes, 25 de enero de 2010

Un perro andaluz


Un perro andaluz es un cortometraje de 17 minutos, mudo (en 1960 se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.
El rodaje duró 15 días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel a su vez cómo una navaja seccionaba el ojo de alguien.
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias.

UN PERRO ANDALUZ: lo que se pretende con un perro andaluz es desacostumbrarnos de la vida que llevamos diariamente, ver la realidad con otros ojos, no con los que vemos normalmente, mas allá de la realidad, romper los esquemas de vida cotidiana.

Comedia Cinematogràfica.





  1. Cine mudo
    El cine cómico o cine de comedia, que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con el comienzo de este arte. El regador regado (1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine. Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las inumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia.
    Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd. Films de esta época son: Police (1916), El maquinista de La General (1926), El hombre cañón (1926) y El tenorio tímido (1924). Dada la popularidad que adqurieron algunos personajes (Charlot), al cine de comedía de esta época se le ha llamado, por extensión, "cine cómico" y hoy en día se llega, erróneamente, a confundir, en ocasiones, con "cine mudo". [cita requerida] En la actualidad, hay autores que aún hacen diferencias entre "cine cómico" y "cine de comedia",[cita requerida] pero esas sutilezas se disolvieron cuando se empezó a utilizar el llamado "sonido en conserva".




  2. La llegada del sonido
    Al incorporarse el sonido a las películas cambió la técnica y la expresión. Los costes de la realización de las películas se elevaron. Se esperaba entonces que se incluyesen también frases, chistes o juegos de palabras ingeniosas, ruidos sorprendentes y músicas, que subrayasen los momentos más divertidos en todas las comedias cinematográficas. Creando un estilo más sutil, se perdió el entendimiento internacional de las situaciones. Algunos sobrevivieron a la transformación del medio (Chaplin, mucho tiempo después Keaton como actor, ya que no volvió a dirigir películas, Laurel y Hardy) y otros, en cambio, sucumbieron a la fascinación del público por las películas sonoras.







  3. Cómico
    En algunos casos, esta conjunción de las películas y el sonido dio como resultado el cine musical y en Estados Unidos, propició la aparición, con la suma de elementos cómicos, a la llamada comedia musical americana. Tanto en los inicios de esta época, como en la anterior hay algunos elementos propios del "cómico": vestuario más o menos ridículo, maneras o formas de pensar curiosas o ingeniosas, pero siempre muy personales, actitud muchas veces provocativa, carencia/abundancia de miedo, agobio por las nuevas tecnologías, vergüenza, y en, algunos casos, visión y actitud poética ante la vida. Son subrayables, en estos momentos, los ya mencionados Laurel y Hardy, conocidos en España como El Gordo y el Flaco.
    Poco después empiezan a filmar los Hermanos Marx, que unen los modos característicos del cine cómico de la era muda, con los nuevos descubrimientos de la comedia sonora. Películas como Sopa de ganso (1933) incorporan el absurdo a la comedia, mostrando las huellas del surrealismo y dadaísmo ya muy conocidos en la época. Otros actores fueron Bob Hope, Jimmy Durante, Abbot y Costello, Jerry Lewis y Dean Martin, Lucille Ball quien fuera una de las coristas de los tres chiflados y otros más, a veces secundados por bellas mujeres como Marilyn Monroe, Jane Russell y Anita Elkberg.
    En época más cercana, Woody Allen que maneja en tono irónico sus fobias acerca del matrimonio.
    El género del vodeville cruzó las fronteras y se instaló en el cine en México en el año 1936 destacándose varios cómicos de origen circenses entre ellos Mario Moreno conocido mundialmente como Cantinflas", Viruta y Capulina y los hermanos Valdez Ramòn y German, conocido como "Tintan".
    Todo el cine de comedia pierde el sentido del ritmo del cine cómico anterior y se va reduciendo a una sucesión, más o menos acertada, de gags. El cine de Ernst Lubitsch, que se inicia, como el de muchos otros, en el cine mudo, abre la perspectiva de la llamadas "comedias elegantes o sofisticadas" que siguieron, entre otros, Jean Renoir, Howard Hawks, Frank Capra y George Cukor. Este tipo de comedia marcará todo el cine de humor del futuro y de todos los países. Con estos directores, llegan las innumerables grandes estrellas de la pantalla como Katharine Hepburn, Cary Grant, Barbara Stanwyck, Clark Gable, Ginger Rogers o James Stewart.






  4. Italia y la comedia neorrealista
    En Italia surgió en el año 1955 con Vittorio De Sica, Totò, Luigi Comencini, Aldo Fabrizi, Pietro Germi y los hermanos Pepino y Eduardo De Filippo Pepino la llamada "comedia dialectal": films costumbristas de patio de vecinos, trapicheos callejeros, comedia de la calle, en fin, de fuerte influencia en España, que dará lugar, en su vertiente más seria, al conocido como "cine neorrealista". Tomando apuntes de la realidad inmediata, el cine italiano reflejaba todos los aspectos de la sociedad y los tipos de personas del momento en este país. En esta línea de comedia "neorrealista" italiana se encuentran Federico Fellini (La dolce vita (1959), Amarcord (1972)), Mario Monicelli, Dino Risi, Ettore Scola y Pasqualle Festa Campanalle creadores del grupo los mosqueteros de la comedia italiana compuesto por Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Ugo Tognazzi y Nino Manfredi que pusieron todo su histrionismo con el cuerpo a través de sus personajes del napolitano payasesco, llenos de picardía y alegría.
    A fines de los 60 aparece la pareja cómica formada por Chicho Ingrazia y Franco Franchi, Adriano Celentano, Lando Buzanca y otros personajes de tonos picarescos surgidos entre los años 70 y 80. Jaimito interpretado por Alvaro Vitali y Fantozzi creado por el actor cómico Paolo Villaggio que narraban las aventuras y desventuras de estos personajes en tono tragicómico secundados por bellas y esbeltas mujeres también picaras y alegres que reflejaban la forma de ser de las napolitanas como Monica Vitti, Laura Antonelli, Sofia Loren, Gina Lollobrigida y Claudia Cardinalle y en nuestros días a Roberto Benigni (La vida es bella (1997)). Es un cine caracterizado por la base de la comedia dialectal y una visión más o menos poética de la vida, en la que nunca falta un sustrato de crítica social.




  5. Comedia inglesa o la influencia del cine norteamericano
    Sombras de este cine de costumbres podemos descubrirlas también en las cintas inglesas de principios de siglo. A pesar de la hegemonía de cine norteamericano, en la misma lengua y con un poder de realización netamente superior, surgía en Inglaterra, en los años veinte, un famoso realizador que luego sería mundialmente conocido: Alfred Hitchcock. Obviamente, como también sucede en los demás países, los mismos directores que realizan comedias, hacen films de otros géneros y esto contribuye a la mezcla y a las pinceladas de un género cinematográfico en otro. Pronto, la inicial frontera entre unas películas y otras se desdibujará significativamente. Hay que señalar en este país, dentro de la línea de comedia costumbrista, "Whisky a go go" (1949) de Alexander Mackendrick, raíz junto con otras de lo que luego sería la productora Ealing, cuna de la comedia inglesa. Es necesario destacar las figuras de los actores Charles Laugthon, Peter Sellers,y Alec Guinnes que están íntimamente ligadas a la brillantez de la comedia inglesa. Este periódo terminará con "El quinteto de la muerte" (1955), del mismo Mackendrick y, por supuesto, con el señor Guinnes.




  6. El cine cómico francés
    Como ya citamos, con la creación del cine, prácticamente se crea el cine de comedia francés. Con un paso obligado por el cine mudo (George Méliès, Max Linder), y, siguiendo las pautas que marcará el cine norteamericano sonoro, encontramos en Francia películas como las de Jacques Becker, René Clair y Jean Renoir con su destacada "La regla del juego" (1939). Es importante señalar que el cine francés, casi desde su origen, buscó, influido por la Comedia Francesa, un toque artístico en muchas de sus producciones. Así, además del puro cine cómico (de clara influencia norteamericana) y el cine costumbrista (predominante en Italia), en Francia hallamos un cine de comedia, fuertemente marcado por su teatro nacional, que busca un poso de arte en muchas de las cintas y que marcará para siempre el cine francés de cualquier género. Desde el "Viaje a la Luna" (1902) de Méliès, con sus tramoyas y efectos visuales, influidos por la magia como espectáculo hasta Juana de Arco (1999), de Luc Besson vemos un intento de crear unas imágenes más preocupadas por la forma visual y la innovación artística en el cine, siempre con una sonrisa complice del espectador. También hay que destacar toda la filmografía de Jacques Tati, Fernandel y en su maximo exponente Pierre Richard.







  7. España: De la comedia "a la italiana" al "subruralismo"
    Como decíamos, pronto la comedia costumbrista italiana creo todo un género en España que tuvo, como no, sus influencias norteamericanas y francesas. Desde las primeras películas de Benito Perojo, cintas mudas entre las que, sorprendentemente, había hasta alguna zarzuela (al fin y al cabo, comedias musicales costumbristas) O Florián Rey vemos como las gentes de la calle y el folclore popular reinan en el cine de comedia español. Como se puede intuir, en cuanto llegó el cine sonoro la comedia musical española se destacó como un subgénero propio que marcaría el cine de este país durante muchas décadas.
    Más recientemente, caben destacar las aportaciones de José Luis Cuerda con sus comedias de género subruralista, concepto acuñado por el propio autor para definir el humor surrealista dentro del contexto de la España rural: Amanece, que no es poco (1988), Así en el cielo como en la tierra (1995); y de Tricicle con Palace (1995), claro homenaje al cine cómico mudo.




  8. Argentina: del circo criollo al teatro de revistas
    En Argentina el género del grotesco se inició a fines del siglo XIX con el circo criollo de los Hermanos Podestá donde interpretaban todo tipo de obras como los clásicos de la literatura gauchesca, el más popular de los cuales fue "Juan Moreira". Entre ellos se destacó el payaso José Podestá conocido como Pepino el '88, y dentro de esa misma compañía se encontraba Olinda Bozán, quien ingresó en el cine mudo en el año 1910 y filmó cuatro películas de tono gauchesco, quien fue acompañada por Florencio Parravicini, que en el año 1926 formó parte de la primera compañía artística del teatro de revistas proveniente de Francia, donde fue secundado por Pepe Arias, ellos fueron acompañados por un grupo de coristas denominadas bataclanas donde se destacaron las vedettes Gloria Guzmán y Tita Merello, e inauguraron el cine cómico sonoro en el año 1933; luego se le sumaron otras grandes figuras también provenientes del circo como Luis Sandrini, Enrique Serrano y Francisco Álvarez, y de la radio como Niní Marshall, quien debutara con el personaje de "Cándida", quien fue acompañada por la primera pareja cómica formada por Dick y Biondi, dos payasos que eran la atracción de los cabarets de Francia, donde acompañaban a la vedette Joséphine Baker. El género de lo grotesco alcanzó su etapa de mayor producción durante el transcurso de la década del `30 y al `50 cuando surguieron otras parejas y grupos cómicos provenientes del teatro de revistas como Tomás Simari y Marcos Caplán, Dringue Farías y Castrito, Alfredo Barbieri y Don Pelele, y de la radio como Buono y Striano, los hermanos Ratti y Los Cinco Grandes del Buen Humor.
    En el año 1955 este género agregó otro condimento que proviene del vodeiville americano convirtiéndolo en picaresco con la inclusión de la figura femenina como elemento decorativo; ellas eran Blanquita Amaro y Amelita Vargas; en esta etapa se destacaron [[Pedro Quartucci], Juan Carlos Thorry, Dringue Farias, Adolfo Stray, [José Marrone]], Juan Verdaguer y Fidel Pintos, quienes tuvieron su mayor auge durante las décadas del `60 y `80 cuando incorporaron como atracción a la Miss Argentina Isabel Sarli y la dupla formada por Alberto Olmedo y [Jorge Porcel], y surgió el género de la sátira que utilizaba la ironía para ridiculizar las costumbres de la sociedad porteña a través de la figura del tragicómico; quienes se destacaron fueron Luis Sandrini, en la película "La cigarra no es un bicho", Antonio Gassalla y Julio De Grazia en la película "Esperando la carroza", Pepe Soriano y Juan Carlos Altavista con "La nona ", Alberto Olmedo con "El manosanta" y Gianni Lunadei con "La clínica del doctor Cureta".



    http://www.youtube.com/watch?v=V_WKF8mlTfI



    • Informacion sacada de: Wikipedia

    Imagen y significado.



    1. REPRODUCCION DE IMAGENES
    • Necesidad innata del ser humano de dejar huella.
    • Algo excepcional: Politico, Religioso-magico.
    • Desarrollo tecnico social (+tiempo libre)
    • Ocio-> Aumento de la creaciòn (ceramica, tejidos...)
    • S.XV-> Imprenta, tècnicas de grabado.
    • S.XIX-> Velocidad (tren) -> necesidad de captar al instante.

    1. Importancia de la CA en nuestra sociedad
    • Aumento (densidad) de imagenes.
    • Publicidad grafica (TV)
    • Informacion
    • Uniòn de empresas o politicos entorno a los grupos de comunicación.
    • Diseño+valores sociales+modos de vida...->imagenes esteriotipadas.

    Valores sociales.



    Triunfo, poder.



    Felicidad.




    Belleza.




    Bienestar, salud.




    1. EL PODER DE LA FASCINACION DE LA IMAGEN.

    • Instrumento clave par conocer una determinada epoca. Claves culturales (uso de colores=el rojo, el violeta....)
    • Publicidad subliminal.
    • Imagen como reclamo a lo largo de la historìa (gargolas, iglesias cristianas)

    1. FUNCION DE LA IMAGEN
    • Referencial-> +objetivo
    • Emotiva
    • Connotativa o simbòlico
    • Poètica
    • Fàtica o de contacto
    • Autorreferencial
    1. LA IMAGEN COMO REPRESENTACIÒN DE LA REALIDAD
    • Realidad:
    • Algo que experimentamos por los sentidos
    • Lo que imaginamos
    • Lo que pensamos
    • Lo que rcordamos
    • Comocimiento -> certeza de que las cosas existen y se realizan por consenso.
    • Las representaciones sociales:



    -Constituyen una construccion fiel de la realidad o una percepcion de la realidad (algo que no puede ser experimentado-explicado directamente), es decir, suponen la sustituciòn de la realidad pos su imagen. ¿Existe o no lo que vemos por TV?

    -Son la representacion de algo ausente que se transmite con forma de imagen. Cuando dicha imagen-representaciòn se le añade un significado de carácter connotativo se transforma en un símbolo.


    • La imagen como construcción social de la
      realidad

    -Los medio de comunicación construyen la realidad que nos ofrecen a través de imágenes, por ejemplo, la televisión. La objetividad es difícil de conseguir, ya que cada persona tiene una manera de ver y explicar las cosas; en sociología esta conclusión se plasma en la teoría del rumor.

    -La imagen es un lenguaje visual cuyas etapas de construcción para ser reconocida como realidad son las siguientes:

    a) Percepción y slección del emisor para describir una realidad.

    b) Representación emisor, que ordena intencionalmente los elementos de la realidad para transmitir su percepciòn.

    c) Imagen es la transformación de la representación de la realidad percibida por el emisor para ser percibida por otros.

    d) Recepción es la percepción de una realidad representada por otros en imágenes.

    -Los diversos grados de relación entre imagen y realidad fueron denominados grados de iconicidad de la imagen por Abraham Moles.

    -Podemos considerar la realidad como un conjunto de imágenes mentales cradas socialmente porque nuestro interior está construido por dichas imágenes que reflejan mundos llenos de esperiencias, deseos, necesidades...que surgen en nuestra vida cotidiana y que comunicamos con los demás.

    Amanece





    Atardece




    Y anochece



    En Tres Cantos...

    Estas fotos estan sacadas desde el tejado de mi casa.
    Las e sacado porque me gustan las fotos de este tipo. Queria captar el mismo lugar en diferentes momentos del dia.